Accidente
de tránsito
Es aquel accidente ocurrido en la vía pública, en el
cual intervinieron: automóviles, motocicletas, bicicletas, camiones, colectivos,
carros, peatones, ya sea en forma individual o en las diferentes combinaciones
posibles.
Politraumatizado
Todo sujeto que presente dos o más lesiones
traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas que entrañen una
repercusión circulatoria y/o respiratoria.
Clasificación
de los politraumatismos
Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por
el accidentado en tres categorías:
Leve: Paciente
cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata
(no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).
Moderado: Paciente
que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de
24-48 hs. de sufrido el accidente.
Grave: Paciente
que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente
con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.
Cinemática
Se define al proceso de analizar un
accidente y determinar qué daños podrían concebiblemente haber resultado de las
fuerzas y movimientos involucrados.
1. Objetivos
de la Atencion Prehospitalaria
2. Identificar
rápidamente al traumatizado con lesiones críticas.
3. Establecer
prioridades de atención. (Triage).
4. Estabilización
esencial, apropiada y eficiente tanto en el campo como en el trayecto.
5. Hay
necesidad de:
6. Realizar
una evaluación rápida del paciente críticamente traumatizado.
7. Tratamiento
del estado de shock e hipoxemia.
8. Rápido transporte a
un Hospital adecuado
Cinemática
del Trauma
El primer paso en la atención prehospitalaria de
urgencia en la evaluación del paciente politraumatizado, es evaluar la escena
del accidente y los eventos ocurridos, dando respuesta a las
siguientes interrogantes:
Ø ¿Cómo
se presenta la escena?
Ø ¿Quién
le pegó a qué?
Ø ¿A
qué velocidad?
Ø ¿Qué
tan largo fue el tiempo de detención?
Ø ¿Usaban
las víctimas algún medio de protección?
Ø ¿Los
cinturones de seguridad sujetaron adecuadamente a las víctimas o se
soltaron?
Ø ¿Fueron
las víctimas expulsadas fuera del vehículo?
Las respuestas a estas preguntas deben proporcionar información para
predecir el tipo de daño que el accidentado pueda tener.
La distribución trimodal de muerte causada
por el trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada
por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres períodos de tiempo.
PREVENCION
La primera preocupación será incidir sobre todos
aquellos factores que favorecen los accidentes (Prevención primaria).
En general son factores difíciles de controlar, si bien en determinados tipos
de accidentes, una política de prevención (el uso del casco o del
cinturón de seguridad) podría reducir las consecuencias (Prevención
secundaria).
Estrategia a largo plazo sería la toma de medidas como
la mejora de la red viaria, la seguridad de los vehículos, el mantenimiento adecuado
de éstos con normativas de exigible cumplimiento actualizadas periódicamente
(casco, cinturón de seguridad, alcoholemia, revisión de vehículos, el uso de
las carreteras por peatones y ciclistas...); control y reparación de los cauces
fluviales y los asentamientos humanos en sus cercanías, etcétera.
Las campañas educativas tienen un impacto más
inmediato en la población general, especialmente en la de alto riesgo de
siniestralidad (jóvenes, ancianos y riesgos laborales), y en la
sanitaria, cambiando actitudes. Es fundamental incluir temas de prevención
en el pregrado médico y de enfermería y en los cursos al personal
paramédico. La aplicación de la legislación europea en la prevención de
accidentes ha reducido las muertes y secuelas severas más del 20%, que
extrapolado a España para 1991 supuso la reducción de mortalidad en
más de 1900 personas.
La prevención terciaria, comprende todos los
componentes necesarios de la organización una vez producido el
incidente, orientados a mejorar el pronóstico vital y a reducir las secuelas e
invalidez del accidentado.
Una vez producido el incidente, éste puede ser de
múltiples tipos, afectar a una o más personas y detectarse antes o después,
dependiendo de sus características, del lugar y hora de producción y
de que exista una adecuada organización del sistema.
La detección depende fundamentalmente de la población,
que debe poseer educación, formación ciudadana y sentido cívico para pedir
ayuda. La Administración debe simplificar los trámites legales para
la persona que solicita ayuda al ser testigo de un incidente, eliminando la
idea de que comunicar un suceso va ligado a un gran número de complicaciones
para el comunicante.
A la vez, debe endurecer su postura con quien no lo
comunique, eludiendo su deber de auxilio al accidentado.
Profesionales sanitarios con una formación y
entrenamientos específicos adaptados a las condiciones del área van a actuar
según un esquema operativo preestablecido, tanto global como puntual, con árboles sencillos
de decisión.
Leer mas acerca de pacientes politraumatisado
COMO AYUDAR A UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
MOVILIZAR AL PACIENTE TRAUMATIZADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario